jueves, 18 de junio de 2015

Resena: IT


Sinopsis: ¿Quién o qué mutila y mata a los niños de un pequeño pueblo norteamericano? ¿Por qué llega cíclicamente el horror a Derry en forma de un payaso siniestro que va sembrando la destrucción a su paso? [...] Tras veintisiete años de tranquilidad y lejanía, una antigua promesa infantil les hace volver al lugar en el que vivieron su infancia y juventud como una terrible pesadilla. Regresan a Derry para enfrentar su pasado y enterrar definitivamente la amenaza que los amargó durante su niñez. Saben que pueden morir, pero son conscientes de que no conocerán la paz hasta que aquella cosa sea destruida para siempre. [...]

En lo personal, coincido con lo que dice el popular personaje Burro en la película Shrek, "el miedo es la respuesta sensible a una situación desconocida. Desconocida y peligrosa". Lo último quizá es bueno ponerlo en duda, pero lo primero es una definición bastante cercana a la verdad.

¿A qué viene lo anterior? A que no sabemos si en algún rincón desconocido del mundo, el miedo es el alimento de una criatura siniestra. Desconocemos si las peores fantasías de la mentalidad humana pueden ser el "despertador" de dicha criatura, así como su muy especial somnífero. Y, de ser el caso, más ignoraremos si hay algo, o alguien, con la capacidad de acabar con tal mal, queriendo evitar cosas mucho peores.

La historia narrada aquí nos dice que en diversas partes del mundo, algunas personas reciben una llamada. "Ha vuelto", dice el que telefonea, "lo prometiste". Los que contestan al principio tienen un gran hueco en sus memorias, sin saber quién les está hablando, o a qué se refiere, pero de pronto sus mentes se abren a un punto de su infancia que por algún motivo olvidaron completamente, pero que ahora les pone enfrente lo que hicieron hace muchos años, lo que prometieron y lo cerca que estuvieron de la muerte... y que quizá esta vez, ya de adultos, podrían ser sus víctimas.

Esta novela es una de las más famosas de Stephen King. Los valientes que se animen a adentrarse en su trama, deben tomar en cuenta algunos detalles.

En primer lugar, su extensión, en algunas ediciones de más de mil páginas (su servidora, por no ir más lejos, tiene una que tiene poco más de mil quinientas), así que debe tenerse mucha paciencia para terminarla. No solo se abarca la historia de los adultos que reciben la llamada telefónica que les recuerda los horrores de su infancia y los devuelve a donde todo pasó, sino que narra también esos días de antaño, cómo se conocieron, cómo se hicieron amigos y cómo hicieron frente a esas pesadillas, a la vez que uno de ellos, el que nunca salió del pueblo, nos cuenta lo que ha investigado sobre los extraños acontecimientos que rodean a aquel ser misterioso que pretende combatir junto con sus amigos... de nuevo.

Resena Bajo la misma estrella




BAJO LA MISMA ESTRELLA


A Hazel le gusta leer libros pretenciosos y ver telebasura, leer poesía y dormir (además tiene la excusa de que es 
bueno para el cáncer) y le gustaría que sus pulmones funcionasen como unos pulmones normales. Su madre cree que está deprimida, así que empieza a ir a un grupo de apoyo todos los miércoles. Aunque, en realidad, no hay nada más deprimente que un grupo en el que cada día la lista de compañeros por los que rezar es más larga. Precisamente el día en el que conoció a Augustus Waters, fue el día en el que casi consiguió escaquearse para quedarse viendo un maratón de America’s Next Top Model.
Lo primero que pensó de Augustus Waters, para qué negarlo, fue que era muy guapo. Aunque con una personalidad tan arrolladora como la suya, su físico pronto pasó a segundo plano. Es carismático, hablador, divertido, le gustan las metáforas y filosofar, y siempre parece saber qué decir. Estaba en el grupo de apoyo acompañando a un amigo, aunque él también había tenido cáncer. Hazel leyó el libro favorito de Augustus, Augustus leyó el libro favorito de Hazel y lo demás, como se suele decir, es historia. Aunque en este caso es una historia tan peculiar como sus protagonistas, que arranca cuando Gus trata de localizar al autor del libro favorito de Hazel y continúa mientras ambos intentan ignorar el fantasma de su enfermedad.
No te vamos a engañar: Bajo la misma estrella es un libro sobre el cáncer, porque todos sus personajes sufren la enfermedad directa o indirectamente, pero no es un «libro sobre el cáncer», porque no cae en los tópicos propios del género. Es un libro con el que se ríe más que se llora, que te hace reflexionar más sobre la vida que sobre la muerte, que no idealiza la enfermedad ni glorifica a sus víctimas, que no ahonda en los malos momentos y a la vez resulta profundamente conmovedor.
La historia es interesante, pero el gran acierto de John Green (aparte de crear dos protagonistas fantásticos) es el enfoque que le da. La narración es ágil e ingeniosa, y está llena de sarcasmos y comentarios políticamente incorrectos. Hay momentos de bastante complejidad, tanto literaria como filosófica, que no ralentizan la lectura (ya elegirá cada lector cuánto tiempo dedicar a los pensamientos del autor). John Green no endulza la realidad de los protagonistas para complacer al lector, y la franqueza con la que trata el tema es precisamente uno de sus grandes triunfosPodríamos seguir señalando las virtudes de la novela y escribir una reseña el doble de larga que esta, pero dejémoslo así: Bajo la misma estrella es el libro que regalas cuando quieres acertar, la novela que recomiendas cuando quieres demostrar que la literatura juvenil tiene calidad, y uno de esos pocos libros que querrás releer (probablemente más de una vez) porque es tan extraordinario que resulta difícil de creer, y sabes que con cada relectura te volverá a sorprender su genialidad.


Resena libro: Maze Runner trilogia

MAZE RUNNER CORRER O MORIR
En lo personal me gusto bastante la trilogía de James Dashner. Maze Runner es un Thriller de un mundo pos apocalíptico. El primer libro Maze Runner Correr o Morir nos da la introducción hasta trilogía o próximamente saga, donde Thomas un joven sin recuerdos de su vida despierta en un ascensor subiendo a toda prisa, cuando llega a su destino se encuentra con una aldea de jóvenes, todos parte de una sociedad que ellos han echo funcionar. Existen diferentes trabajos en la aldea esta ser carnicero, agricultor, cocinero y Corredor el trabajo mas prestigiado y peligroso de la aldea.... también están los conserjes pero ese trabajo es asignado a los que no saben hacer nada (Chuck)
Thomas quiere ser un corredor, quiere descubrir porque esta ahí y con que propósito. Con el tiempo se entera de que todo es parte de unas pruebas por C.R.U.E.L una organización que quiere encontrar la cura para una enfermedad mental que resulta ser demencial o mortal. Cuando llega otra integrante y ultima todos entran en desesperación ya que no llego con comida como lo hace cada mes, y lo mas raro era que era mujer y conocía a Thomas. Cuando Thomas descifra el código del laberinto logran escapar de las maquinas que aterrorizan a la aldea. Escapando de la aldea cuando pensaron que serian libres. LAS PRUEBAS APENAS COMENZARON

MAZE RUNNER PRUEBA DE FUEGO
En esta segunda entrega de Maze runner volvemos a encontrar a nuestros personajes después de escapar del laberinto y la prueba malvada de C.R.U.E.L. Pero lo que no saben es que lo peor apenas comienza continuando las pruebas en un desierto que solía ser Mexico con tormentas eléctricas devastadoras sin ningún mapa o algo para guiarse salen al desierto a correr su suerte, en el transcurso se topan con CRANKS personas afectadas por la enfermedad de la llamarada, ya que Thomas es un Muni (inmune a la llamarada) no corre peligro de la enfermedad pero si de esos peligrosos Zombies. también se encuentran con grupos no del todo malos que le ayudan al grupo de Thomas en el recorrido. Cuando esta a punto de llegar al final es traicionado por su mejor amiga Teresa la única mujer que salió cuando estaban en la aldea. Golpeando a Thomas y obligándolo a pasar por una transplana (un transportador) Thomas de alguna forma logra regresar con sus amigos y juntos luchan con unas bestias extrañas del desierto creadas por C.R.U.E.L. después de la batalla llega un Aerodeslizador pero para su sorpresa otra vez es C.R.U.E.L el que los secuestra sometiéndolos a nuevas pruebas.

MAZE RUNNER LA CURA MORTAL
C.R.U.E.L quiere que Thomas y sus amigos confíen en la organización diciendo que ya no habrá mas mentiras ni trucos, pero Thomas ni sus amigos pueden confiar mas en C.R.U.E.L han matado, torturado y jugado con la mente de muchos simplemente fue demasiado. Cuando C.R.U.E.L ofrece regresar los recuerdos de todos y quitarles el aparato que tienen en su cerebro para que puedan ser controlados las 24 hrs. Thomas se niega y sus amigos también ya no quiere a nadie de C.R.U.E.L en su cabeza. Lo que lo hace a realizar un plan de escape, lo cual es conseguido con éxito. Thomas y sus amigos escapan de las instalaciones de C.R.U.E.L yendo a una ciudad mas protegida alejada de CRANKS,  donde se encuentran a un antiguo amigo o enemigo del laberinto. El cual les cuenta de su Clan el Puno de hierro que fue creado con la intención de destruir a C.R.U.L. A Thomas y a sus amigos les gusta la idea pero antes le tienen que quitar el aparato de su cabeza para que ya no los sigan, después van con los del clan a organizar el plan de ataque. El cual es llevado a cabo en C.R.U.E.L para cuando eso sucede toda la ciudad esta infestada de Cranks incluyendo en las instalaciones. Lograra Thomas destruir a C.R.U.E.L o será que C.R.U.E.L es bueno





Resena: Tilogia de 50 sombras de gray

Basura.....basura con soft porn

miércoles, 17 de junio de 2015

Amigos

Introducción: La película empieza con un carro a gran velocidad, dando la introducción a nuestros protagonistas. Al terminar la escena nos muestra como fue que se conocieron, un hombre parapléjico buscando un nuevo asistente personal y un joven "buscando" trabajo oh al menos entrevistas de trabajo. Aunque es cuando vemos la forma de ser de los protagonista, el senor siendo un hombre con clase y dinero, el joven todo lo contrario. Esto hace que el senor quiera contratar ya que el joven no lo mira como un discapacitado.
Desarrollo: La historia continua como el joven a duras hace lo que se le pide y convive mas con el senor coaccionando ciertas burlas mutuas, el joven se ríe del seno r por su enfermedad y el senor por su ignorancia. pero ambos aprenden, se conoces mas convirtiendo en mejores amigos, el joven alegrando la vida del senor dandose cuenta cuando es sustituido por otra persona que se toma el trabajo muy enserio queriendo a su amigo de regreso. El joven si regresa y su curiosidad hace que encuentre cartas de una amada del senor. contactando la pero el senor se niega a tener una cita.
Climax:El joven lleva a comer al senor pero lo que no sabe es que en realidad es una cita con su amor perdido
Desenlace: Ambos personajes siguieron siendo amigos, teniendo hijos y formando una familia.
Comentario: En lo personal me gusto mucho la película, muy divertida, con muchos mensajes bonitos, y que aun en las situaciones mas difíciles puedes encontrar y contar con un amigo

Resena Ameli

Introduccion: La película empieza presentando a la protagonista una niña sola sin amigos muy tímida que de grande es una mesera que disfruta de las pequeñas cosas de la vida.
Desarrollo: Amelie se encuentra con una caja de recuerdos en su casa, llenad de recuerdos de un niño lo que la hace querer investigar de quien era esa caja, Preguntando a antiguos inquilinos del departamento. La mujer termina contándole sus problemas, lo cuales mas tarde Amelie le soluciona por la carta de un amado, en el restorant se muestran las diferentes problemáticas de los personajes secundarios. Cuando Amelie encuentra el dueño de la caja y se la regresa se siente muy bien pero aun sola. Siente felicidad por hacer sentir bien a los demás desarrollando una serie de acto de amor y vengaza por los que sufren abusos. Amelie conoce a un muchacho la cual después investiga y lo ayuda encontrar a un hombre y resolver el misterio de las fotografías. El misterio entre ellos se convierte en amor

Resena Tesis

Una joven Angela quiere realizar una Tesis sobre películas de snitch. En su investigación se encuentra con una película real donde sale una muchacha de la facultad que estaba desaparecida. Chava su nuevo amigo la ayudara a resolver los misterios sobre quien cometió esos crímenes, cuando Chava sabe con que cámara fue grabada se encuentran con el primer sospechoso Bosco el cual resulta bastante entrometido ya que conocía a la mujer del video. Después Angela se descubre que solía ser amigo de Chava de lo cual hace dudar de su confianza. Cuando buscan quien mas esta involucrado se encuentran con el director de la escuela, que intenta asesinar a Angela pero Chava la rescatan. El Climax sucede cuando Angela va a la casa de Bosco para investigar mas a fondo y aparece Chava golpeando a Bosco no se sabe quien es bueno y quien es malo hasta que Bosco le rompe el cuello a Chava y en la cochera donde se grabaron los snitch tratando de hacer lo mismo con Angela, Angela lo asesina. El desenlace se realiza en el nos hospital donde Chava se encuentra en recuperación, invitando Angela a tomar un cafe.

cámara: Monografia

La cámara fotográfica tal y como la conocemos en la actualidad, puede parecernos algo normal no muy impresionante, pero para que se llegara a lo que es hoy, se fueron desarrollando una serie de descubrimientos, pruebas y demás experimentos, para así poder tomar una fotografía.
Las primeras pautas para su origen, las dieron los Árabes en el año 1000. A partir de ese momento, se fue evolucionando con el pasar de los años y de los siglos. En un principio las fotos solos eran unas formaciones de sombras, nada nítidas, las cuales duraban horas para ser realizadas. Con el tiempo se fue reduciendo el tiempo de exposición, salieron las fotografías a color y muy nítidas, hasta llegar a las fotografías digitales, de alta velocidad, que llegan a fotografiar a un proyectil a más de 2000 km./h.
La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de la paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. En el transcurso de tres siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.a
En el siglo XV, Leonardo Da Vinci definió una cámara oscura. Decía que si se coloca una hoja de papel en blanco verticalmente en una habitación oscura, el observador verá proyectada en ella los objetos del exterior, con sus formas y colores. "Parecerá como si estuvieran pintados en el papel", escribió. Lo único que faltaba, era descubrir la forma de fijar la imagen. O sea, hallar una emulsión sensible a la luz (que se oscureciera al recibir los rayos luminosos) con la que recubrir el papel y un medio de fijarla para que no continuara oscureciéndose. No llegó a descubrirlo.
En el siglo XVI se colocó, en la pequeña abertura de la caja, un lente que no sólo concentraba la luz, sino que también proporcionaba cierto control sobre la distancia necesaria para enfocar la imagen en la pantalla (dirigiendo la imagen al interior oscuro y enderezando la imagen invertida mediante espejos).
Hacia el siglo XVII, se sabía que ciertos compuestos de plata se ennegrecían al exponerlos al sol, pero se ignoraba si era el calor o la luz lo que lo causaba.
A fines del siglo XVII Jihann Heinri Schulze, Profesor de Anatomía de la Universidad de Altdorf (Alemania), descubrió que era la luz la que causaba este ennegrecimiento. Con lo que, en el siglo XVIII, los científicos británicos Thomas Wedgwood y sir Humphry Davy comenzaron sus experimentos para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas fotos no eran permanentes ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía.
En 1725, Schulze descubrió por accidente que el compuesto que usaba en un matraz para sus experimentos, adquiría, donde lo iluminaba el sol, una coloración púrpura negruzca.
Recortó varias palabras de una hoja de papel y las colocó alrededor del matraz. Situó esta cerca de una llama, pero no se produjo ningún cambio de color. Cuando lo colocó al sol y luego de un tiempo lo sacó, las palabras aparecieron en el matraz, tal como habían sido cortadas; "fotografiadas" por el nitrato de plata oscurecido.
Sus hallazgos constituyeron la base de investigaciones posteriores sobre sustancias sensibles a la luz.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/lacamf/lacamf.shtml#ixzz3dNpzv7EQ

Cine:Monografia

En un principio, el cine fue poco más que una curiosidad de feria, un invento que permitía mostrar la realidad en movimiento. Con el paso de los años, sin embargo, se consolidaría como un espectáculo de masas, que atrae a las salas a miles de espectadores de cualquier nacionalidad, y como un arte característico del mundo contemporáneo.
Hoy en día, el cine constituye uno de los principales medios de entretenimiento de gran prestigio, en el ámbito mundial y nacional, sin embargo pocas personas conocen algo más allá de lo que ven en la pantalla o acerca de su evolución en el tiempo.
Esperamos que con este trabajo pueda servirles de utilidad, para futuras investigaciones
ATENTAMENTE
El Equipo.
2. Antecedentes
La invención del cinematógrafo estaba en el aire desde hacía ya cerca de cincuenta años, cuando los hermanos Lumière acertaron no sólo a idear un aparato capaz de efectuar tomas y de proyectar su positivo, sino también a explotar aquella invención organizando proyecciones públicas. El destino de los hombres se juega así ante ellos; Joseph Planteau había inventado el Fenaquistiscopio en 1.828; Emile Reynaud hacía moverse a unos personajes dibujados que él proyectaba con su Praxinoscopio; Edward Muybridge abandona muy pronto sus experiencias; Marey no se interesaba más que por sus estudios fisiológicos y otros no terminarían sus investigaciones. Pero nada permitía aún adivinar el futuro del cine.
Louis Lumière; era un químico e industrial francés, el cual ideó el mecanismo de arrastre de la película, lo que le permitió, con la colaboración de su hermano Auguste, construir el primer aparato cinematográfico en 1895. En junio de ese mismo año, Louis Lumière fue incluso el primer operador de actualidades al filmar a los asistentes del Congreso de fotografía descendiendo del barco en Neuville-Sur-Saône. Fundadores de una escuela de operadores que recorrerá el mundo con cámaras de su fabricación, los dos hermanos iban a contribuir al nacimiento de un género cinematográfico: el documental. El cine mostraría sus innumerables posibilidades gracias a su múltiple actividad.
Con el aparato cinematográfico se filmó la primera película, La Salida de los Obreros de las Fábricas Lumière, que fue exhibida el sábado 28 de Diciembre de 1.895 cuando se celebraba la primera proyección del cinematógrafo de los hermanos Lumière, patentado el 13 de febrero del mismo año. La sesión se celebró en el Grand Café de París, organizada por Clément Maurice. La entrada valía 1 franco, y asistieron 33 personas. Se proyectó un programa formado por once películas.
La Llegada del Tren, de Louis Lumière, fue un breve reportaje documental que, a pesar de su trivialidad, obtuvo un gran éxito popular. Lumière siguió produciendo breves cintas documentales y a él se debe la creación del género de los noticiarios; sin embargo, el inventor francés, más científico que empresario, no llegó a captar las posibilidades comerciales del aparato cinematográfico que había inventado.
El propio padre de Louis y Auguste Lumière habla de la primera proyección de sus hijos como de una simple "curiosidad científica". Sin embargo, si no lo inventaron todo, los hermanos Lumière serán los primeros en comercializar aquella "novedad". Ya como fotógrafos y asegurando el desarrollo de sus fábricas de placas fotográficas y de productos químicas, realizaron, en un año, cincuenta pequeños filmes de todo género.
Desde 1.895 hasta el año 1903, los hermanos Lumière produjeron más de 2.000 películas de 16 mm, que en la mayoría de los casos eran filmaciones de escenas naturales, algunas de ellas de carácter cómico (como El regador regado), vistas de distintos países, etc. El auge industrial de la cinematografía les llevó a abandonar esta actividad. Louis se dedicó al estudio de la fotografía en color y en relieve. En 1920 obtuvo la fotoesterosíntesis, y en 1935, el cine estereoscópico.
El primer estudio de cine del mundo, verdadera fábrica de sueños en película, fue concebido, financiado y organizado por Méliès en octubre de 1.896, en el parque de su propiedad de Montreuil-Sous-Bois. Su realización costó a su propietario unos 70.000 francos-oro; pero, ¿qué importaba el dinero
La técnica del cine consiste en hacer pasar ante nuestros ojos varias imágenes por segundo, dándonos así la ilusión del movimiento; en efecto las imágenes percibidas por nuestra retina no se borran instantáneamente. Esta es la razón por la que nuestro ojo no percibe más que una línea continua de fuego cuando agitamos un tizón en la oscuridad. La observación de este fenómeno se remonta en la Antigüedad, pero fue necesario que los hombres necesitasen fotografiar las sucesivas fases del desplazamiento para que de una observación naciese una invención que iba a convertirse en un nuevo medio de expresión.
El proceso creador de una película se inicia con la redacción del guión – que puede ser un texto original o una adaptación literaria – por el director, por uno o varios guionistas o en colaboración mutua. Cuando el guión es aceptado por el productor o una empresa productora dispuesta a financiar la película, se establece los reparto de actores que deberán interpretarla, se localizan los escenarios de rodaje, se construyen los decorados de estudios, si los hubiere, y se selecciona al personal técnico y artístico que trabajara a las órdenes del director. Una vez comenzado el rodaje, el director es la máxima autoridad en el terreno artístico - técnico, mientras que la responsabilidad de la buena marcha económica y administrativa de la película recae en el director general de producción o en el jefe de producción, representa los intereses de la empresa.
A las órdenes del director están, además, de los actores, operador jefe, responsable de la iluminación y de la calidad de fotografía, su ayudante o cameraman, encargado del encuadre de cada toma, el maquillador, el técnico de sonido, el ayudante de dirección y los obreros y maquinistas del equipo. En la operación de rodaje se impresiona la película virgen a la cadencia de 24 imágenes por segundo (16 en cine mudo) y puede registrarse también el sonido en toma directa, aunque en algunos registra se prescinde del registro de sonido, o se graba únicamente un sonido de referencia. Salvo rarísimas excepciones, la película no se rueda siguiendo la continuidad establecida en el guión, sino según convenga en cuestiones de economía y organización, velando la scriptgirl (o secretaria de rodaje) para que a pesar de ello no se produzcan fallos de raccord u otras anomalías en la continuidad narrativa.
La película que se impresiona cada día, sigue el plan de rodaje establecido, es enviada al laboratorio para ser revelada, positiva y controlada directamente por el director, quien selecciona las tomas que le resultan más satisfactorias. Este material llamado copión, pasa a manos del montador, que es el encargado de eliminar los trazos inservibles (descartes) y de restablecer a partir de dicho material la continuidad narrativa del guión en la llamada copia del trabajo, en la que se empalman ordenadamente los planos que la compones.
Cuando el rodaje a concluido, el director y el montador de aplican a realizar las operaciones propias del montaje en dicha copia con la ayuda de la moviola y empalmando los planos entre sí mediante un adhesivo con acetona. Cuando la copia del trabajo entera satisfacción del director, se procede a sonorizarla, en caso de que se hubiera sido rodada sin sonido, o ha montar la banda sonora, en caso contrario, en sincronía con la película montada.
Para la sonorización se emplean tres bandas sonoras, independiente correspondiente a las grabaciones de diálogos, músicas y efectos sonoros respectivamente, que el ingeniero de sonido funde luego de una banda única mediante la operación de la mezcla. A partir de la copia positiva montada se establece idéntica continuidad con la película negativa correspondiente, y de esta película negativa así montada se tiran las copias positivas para la explotación, que llevan incorporadas en el mismo soporte los fotogramas y la banda óptica de sonido.
Del negativo original puede también tirarse una copia positivo de grano muy fino, llamada lavender, de la que se obtiene un segundo negativo, utilizado para tirar las copias de explotación, quedando depositada la película negativa original en un almacén que reúna condiciones de seguridad (llamado voltio en el argot cinematográfico). La primera copia positiva se denomina copia estándar o copia cero y a partir de ella se efectúan las correcciones de luminosidad de los diversos planos para obtener uniformidad en la calidad fotográfica de cada escena, operación que realiza él director de fotografía y que se llama etalonaje. Las sucesivas copias positivas se denominan copia 1 copia 2, etc. La proyección de la película sobre la pantalla se efectúa haciéndole desfilar, en el aparato proyector situado ante ella, entre una fuente de luz intensa y el objetivo de proyección que se utilizó para impresionarla. Cuando las cadencias no son las mismas.

La cinematografía constituye una de las industrias más importante de bienes de consumo, de origen reciente y que generan mayor cantidad de economías externas, que inciden en una serie de actividades, desde las publicaciones gráficas hasta la industria de confección, abarcando buena parte de los bienes de consumo.
El film, eje central de la industria cinematográfica, reviste la característica de ser un producto de consumo masivo. La cinematografía como fenómeno económico presenta dos peculiaridades: a) la demanda de filmes es una demanda dirigida, por tanto no libre; b) se trata de una industria ligada a la evolución de las condiciones técnicas incluso sociales de este siglo XX. La industria cinematográfica se inicia con una carácter acentuadamente artesanal en las postrimerías del s. XIX y principios del s. XX.
En una primera etapa, que abarca hasta la I Guerra Mundial, la industria cinematográfica se enfrentó, por un lado, con la escasez de película virgen y, por otro, con una oferta escasa para hacer frente a una demanda débil. La distribución de los filmes se realizó en esta primera etapa a partir de los productores, que suministraban filmes directamente a los exhibidores, a menudo ambulantes.
Surgen los primeros locales cinematográficos, lo que impulsó notablemente a la demanda e hizo aparecer filmes de duración superior a 200 mts. Pathé, Edinson, Biographa, Vitagraph y Messter son los nombres que corresponden a los primeros años de esta época, en que se condolida definitivamente el comercio del film y se separan las tres ramas de la actividad cinematográfica: producción, distribución y exhibición siendo en definitiva los distribuidos quienes controlan en definitiva el mercado, especialmente frente a la atomicidad de los productores.
Hacia 1.910 aparecen las primeras tentativas monopolísticas: Pathé et Gaumont, distribuidora francesa, se extendió por toda Europa y consiguió llegar a la concentración vertical al abarcar la producción, distribución y la exhibición. En EE.UU la Motion Pictures Patents Company desempeñaba un papel semejante. La Primera Guerra Mundial interrumpió el rápido crecimiento de la oferta y el proceso de concentración industrial. Surgieron las compañías independientes, que impusieron los largometrajes y el Start-Systems, con lo que se consiguió aumentar el valor comercial del film.
La Segunda Etapa abarca el período 1918 al 1927. En Alemania surgió la UFA, y en EE.UU, las compañías independientes Paramaunt, Goldwyn, Warner Bros, Fox, etc., se prepararon para la conquista del mercado mundial. En 1920 EE.UU, produjo 796 largometrajes, frente a 646 producidos por Alemania y 65 en Francia. En este año cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood surgió en esa época como sede mundial de la industria cinematográfica, y con ello se impuso definitivamente la necesidad de cambiar la estructura financiera anterior. En la década de los 20 la banca inició su dominio de la industria cinematográfica, y al final de la etapa del cine mudo había absorbido en EE.UU todas las compañías independientes, excepto las 7 grandes de su época: 20th Century Fox, Warner Bros, Paramount Universal Pictures, United Artits, First National y Metro-Goldwyn Mayer. En esta época inciaron su producción masiva Gran Bretaña, la U.R.S.S., Japón y la India.
La Tercera Etapa del cine como industria abarca el período de 1948 al 1945. Rasgos característicos en esta fase son la consolidación del cine sonoro y con ello la aparición de la industria electrónica en el control de la industria cinematográfica. En EE.UU destacará la importancia de la American Telephon and Telegraph y de la General Electric (a través de la RCA).


Efectos especiales. nos permite editar el contenido de la película ya sea en video o por medio de audio cambien puede ser tonos de color como iluminación y mas.

videojuegos monografia

Videojuego

Los videojuegos se definen "como un sistema híbrido, multimedia interactivo (?), consistente en actividades lúdicas cuya característica común es el medio utilizado y no el contenido del juego. Por tanto, a pesar de su constante cambio, podemos afirmar que los videojuegos son instrumentos lúdicos que requieren de un soporte electrónico, es decir de una plataforma de juego electrónica" (Licona y Piccolotto, 2006).
Los primeros videojuegos se crearon a partir de unos ordenadores de 8 bits que se guardaban en cintas de cassette y que sólo necesitaban un televisor al que enchufarlo. (Sánchez Rodríguez, 2006).
En los años 80 aparecen los ordenadores PC (Computer Personal). A partir de este momento no son utilizados exclusivamente en las empresas, sino también en casas, instituciones escolares. La evolución de los ordenadores ha hecho que los videojuegos evolucionen también. En los inicios fueron los juegos de consola los que se comercializaron, dando lugar con posterioridad a la videoconsola NINTENDO, principal empresa en este sector.
El desarrollo de los videojuegos se debe en gran medida a la lucha por la supremacía entre la empresa SEGA y la compañía Nintendo. Ambas realizaron aportes en el sentido de introducir el Compact Disk (CD.). Actualmente, compite además la Play Station de la compañía SONY.
En términos generales a lo largo de la evolución de los videojuegos se observan dos etapas diferenciadas importantes. El «boom» a partir de la aparición del primero de ellos en 1972, frenado por una caída en las ventas como consecuencia de la saturación del mercado. En la segunda mitad de los 80 la industria introduce efectos especiales y nuevos accesorios, unidos a nuevas estrategias de marketing, hacen que el fenómeno vuelva a surgir y se mantenga hasta nuestros días (Calvo Sastre, 2006).
Por supuesto que como suele suceder en esta época marcada por los rápidos avances tecnológicos, existe una diferencia inmensa entre el primer videojuego que salió al mercado y los que actualmente se comercializan. Constituye esta una industria donde a pesar de la piratería, proporciona grandes y jugosas ganancias a los consorcios que los producen. Existe además una cultura en el consumidor, lo que obliga al productor a profundizar en la calidad y el realismo del producta final, el cual debe concebir cada vez misiones más complejas.Leer más: http://www.monografias.com/trabajos46/videojuegos/videojuegos2.shtml#ixzz3dNjcCaNS