En un principio, el
cine fue poco más que una curiosidad de feria, un invento que permitía mostrar la realidad en
movimiento. Con el paso de los años, sin embargo, se consolidaría como un espectáculo de masas, que atrae a las salas a miles de espectadores de cualquier
nacionalidad, y como un
arte característico del mundo contemporáneo.
Hoy en día, el cine constituye uno de los principales
medios de entretenimiento de gran prestigio, en el ámbito mundial y nacional, sin embargo pocas personas conocen algo más allá de lo que ven en la pantalla o acerca de su
evolución en el
tiempo.
Esperamos que con este
trabajo pueda servirles de
utilidad, para futuras
investigaciones…
ATENTAMENTE
El Equipo.
La invención del cinematógrafo estaba en el
aire desde hacía ya cerca de cincuenta años, cuando los hermanos Lumière acertaron no sólo a idear un aparato capaz de efectuar tomas y de proyectar su positivo, sino también a explotar aquella invención organizando proyecciones públicas. El destino de los hombres se juega así ante ellos; Joseph Planteau había inventado el Fenaquistiscopio en 1.828; Emile Reynaud hacía moverse a unos personajes dibujados que él proyectaba con su Praxinoscopio; Edward Muybridge abandona muy pronto sus experiencias; Marey no se interesaba más que por sus estudios fisiológicos y otros no terminarían sus investigaciones. Pero nada permitía aún adivinar el futuro del cine.
Louis Lumière; era un químico e industrial francés, el cual ideó el mecanismo de arrastre de la película, lo que le permitió, con la colaboración de su hermano Auguste, construir el primer aparato cinematográfico en 1895. En junio de ese mismo año, Louis Lumière fue incluso el primer operador de actualidades al filmar a los asistentes del Congreso de
fotografía descendiendo del barco en Neuville-Sur-Saône. Fundadores de una
escuela de operadores que recorrerá el mundo con cámaras de su fabricación, los dos hermanos iban a contribuir al nacimiento de un
género cinematográfico: el documental. El cine mostraría sus innumerables posibilidades gracias a su múltiple actividad.
Con el aparato cinematográfico se filmó la primera película, La Salida de los Obreros de las Fábricas Lumière, que fue exhibida el sábado 28 de Diciembre de 1.895 cuando se celebraba la primera proyección del cinematógrafo de los hermanos Lumière, patentado el 13 de febrero del mismo año. La sesión se celebró en el Grand
Café de París, organizada por Clément Maurice. La entrada valía 1 franco, y asistieron 33 personas. Se proyectó un
programa formado por once películas.
La Llegada del Tren, de Louis Lumière, fue un breve reportaje documental que, a pesar de su trivialidad, obtuvo un gran
éxito popular. Lumière siguió produciendo breves cintas documentales y a él se debe la creación del género de los noticiarios; sin embargo, el inventor francés, más científico que
empresario, no llegó a captar las posibilidades comerciales del aparato cinematográfico que había inventado.
El propio padre de Louis y Auguste Lumière habla de la primera proyección de sus hijos como de una simple "curiosidad científica". Sin embargo, si no lo inventaron todo, los hermanos Lumière serán los primeros en comercializar aquella "novedad". Ya como fotó
grafos y asegurando el
desarrollo de sus fábricas de placas fotográficas y de
productos químicas, realizaron, en un año, cincuenta pequeños filmes de todo género.
Desde 1.895 hasta el año 1903, los hermanos Lumière produjeron más de 2.000 películas de 16 mm, que en la mayoría de los casos eran filmaciones de escenas naturales, algunas de ellas de
carácter cómico (como El regador regado), vistas de distintos países, etc. El auge industrial de la cinematografía les llevó a abandonar esta actividad. Louis se dedicó al estudio de la fotografía en
color y en
relieve. En 1920 obtuvo la fotoesterosíntesis, y en 1935, el cine estereoscópico.
El primer estudio de cine del mundo, verdadera fábrica de sueños en película, fue concebido, financiado y organizado por Méliès en octubre de 1.896, en el parque de su
propiedad de Montreuil-Sous-Bois. Su realización costó a su propietario unos 70.000 francos-
oro; pero, ¿qué importaba el dinero
La técnica del cine consiste en hacer pasar ante nuestros ojos varias imágenes por segundo, dándonos así la ilusión del movimiento; en efecto las imágenes percibidas por nuestra retina no se borran instantáneamente. Esta es la razón por la que nuestro ojo no percibe más que una línea continua de fuego cuando agitamos un tizón en la oscuridad. La observación de este fenómeno se remonta en la Antigüedad, pero fue necesario que los hombres necesitasen fotografiar las sucesivas fases del desplazamiento para que de una observación naciese una invención que iba a convertirse en un nuevo medio de expresión.El proceso creador de una película se inicia con la redacción del guión – que puede ser un texto original o una adaptación literaria – por el director, por uno o varios guionistas o en colaboración mutua. Cuando el guión es aceptado por el productor o una empresa productora dispuesta a financiar la película, se establece los reparto de actores que deberán interpretarla, se localizan los escenarios de rodaje, se construyen los decorados de estudios, si los hubiere, y se selecciona al personal técnico y artístico que trabajara a las órdenes del director. Una vez comenzado el rodaje, el director es la máxima autoridad en el terreno artístico - técnico, mientras que la responsabilidad de la buena marcha económica y administrativa de la película recae en el director general de producción o en el jefe de producción, representa los intereses de la empresa.A las órdenes del director están, además, de los actores, operador jefe, responsable de la iluminación y de la calidad de fotografía, su ayudante o cameraman, encargado del encuadre de cada toma, el maquillador, el técnico de sonido, el ayudante de dirección y los obreros y maquinistas del equipo. En la operación de rodaje se impresiona la película virgen a la cadencia de 24 imágenes por segundo (16 en cine mudo) y puede registrarse también el sonido en toma directa, aunque en algunos registra se prescinde del registro de sonido, o se graba únicamente un sonido de referencia. Salvo rarísimas excepciones, la película no se rueda siguiendo la continuidad establecida en el guión, sino según convenga en cuestiones de economía y organización, velando la scriptgirl (o secretaria de rodaje) para que a pesar de ello no se produzcan fallos de raccord u otras anomalías en la continuidad narrativa.La película que se impresiona cada día, sigue el plan de rodaje establecido, es enviada al laboratorio para ser revelada, positiva y controlada directamente por el director, quien selecciona las tomas que le resultan más satisfactorias. Este material llamado copión, pasa a manos del montador, que es el encargado de eliminar los trazos inservibles (descartes) y de restablecer a partir de dicho material la continuidad narrativa del guión en la llamada copia del trabajo, en la que se empalman ordenadamente los planos que la compones.Cuando el rodaje a concluido, el director y el montador de aplican a realizar las operaciones propias del montaje en dicha copia con la ayuda de la moviola y empalmando los planos entre sí mediante un adhesivo con acetona. Cuando la copia del trabajo entera satisfacción del director, se procede a sonorizarla, en caso de que se hubiera sido rodada sin sonido, o ha montar la banda sonora, en caso contrario, en sincronía con la película montada.Para la sonorización se emplean tres bandas sonoras, independiente correspondiente a las grabaciones de diálogos, músicas y efectos sonoros respectivamente, que el ingeniero de sonido funde luego de una banda única mediante la operación de la mezcla. A partir de la copia positiva montada se establece idéntica continuidad con la película negativa correspondiente, y de esta película negativa así montada se tiran las copias positivas para la explotación, que llevan incorporadas en el mismo soporte los fotogramas y la banda óptica de sonido.Del negativo original puede también tirarse una copia positivo de grano muy fino, llamada lavender, de la que se obtiene un segundo negativo, utilizado para tirar las copias de explotación, quedando depositada la película negativa original en un almacén que reúna condiciones de seguridad (llamado voltio en el argot cinematográfico). La primera copia positiva se denomina copia estándar o copia cero y a partir de ella se efectúan las correcciones de luminosidad de los diversos planos para obtener uniformidad en la calidad fotográfica de cada escena, operación que realiza él director de fotografía y que se llama etalonaje. Las sucesivas copias positivas se denominan copia 1 copia 2, etc. La proyección de la película sobre la pantalla se efectúa haciéndole desfilar, en el aparato proyector situado ante ella, entre una fuente de luz intensa y el objetivo de proyección que se utilizó para impresionarla. Cuando las cadencias no son las mismas.
La cinematografía constituye una de las industrias más importante de bienes de consumo, de origen reciente y que generan mayor cantidad de economías externas, que inciden en una serie de actividades, desde las publicaciones gráficas hasta la industria de confección, abarcando buena parte de los bienes de consumo.El film, eje central de la industria cinematográfica, reviste la característica de ser un producto de consumo masivo. La cinematografía como fenómeno económico presenta dos peculiaridades: a) la demanda de filmes es una demanda dirigida, por tanto no libre; b) se trata de una industria ligada a la evolución de las condiciones técnicas incluso sociales de este siglo XX. La industria cinematográfica se inicia con una carácter acentuadamente artesanal en las postrimerías del s. XIX y principios del s. XX.En una primera etapa, que abarca hasta la I Guerra Mundial, la industria cinematográfica se enfrentó, por un lado, con la escasez de película virgen y, por otro, con una oferta escasa para hacer frente a una demanda débil. La distribución de los filmes se realizó en esta primera etapa a partir de los productores, que suministraban filmes directamente a los exhibidores, a menudo ambulantes.Surgen los primeros locales cinematográficos, lo que impulsó notablemente a la demanda e hizo aparecer filmes de duración superior a 200 mts. Pathé, Edinson, Biographa, Vitagraph y Messter son los nombres que corresponden a los primeros años de esta época, en que se condolida definitivamente el comercio del film y se separan las tres ramas de la actividad cinematográfica: producción, distribución y exhibición siendo en definitiva los distribuidos quienes controlan en definitiva el mercado, especialmente frente a la atomicidad de los productores.Hacia 1.910 aparecen las primeras tentativas monopolísticas: Pathé et Gaumont, distribuidora francesa, se extendió por toda Europa y consiguió llegar a la concentración vertical al abarcar la producción, distribución y la exhibición. En EE.UU la Motion Pictures Patents Company desempeñaba un papel semejante. La Primera Guerra Mundial interrumpió el rápido crecimiento de la oferta y el proceso de concentración industrial. Surgieron las compañías independientes, que impusieron los largometrajes y el Start-Systems, con lo que se consiguió aumentar el valor comercial del film.La Segunda Etapa abarca el período 1918 al 1927. En Alemania surgió la UFA, y en EE.UU, las compañías independientes Paramaunt, Goldwyn, Warner Bros, Fox, etc., se prepararon para la conquista del mercado mundial. En 1920 EE.UU, produjo 796 largometrajes, frente a 646 producidos por Alemania y 65 en Francia. En este año cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood surgió en esa época como sede mundial de la industria cinematográfica, y con ello se impuso definitivamente la necesidad de cambiar la estructura financiera anterior. En la década de los 20 la banca inició su dominio de la industria cinematográfica, y al final de la etapa del cine mudo había absorbido en EE.UU todas las compañías independientes, excepto las 7 grandes de su época: 20th Century Fox, Warner Bros, Paramount Universal Pictures, United Artits, First National y Metro-Goldwyn Mayer. En esta época inciaron su producción masiva Gran Bretaña, la U.R.S.S., Japón y la India.La Tercera Etapa del cine como industria abarca el período de 1948 al 1945. Rasgos característicos en esta fase son la consolidación del cine sonoro y con ello la aparición de la industria electrónica en el control de la industria cinematográfica. En EE.UU destacará la importancia de la American Telephon and Telegraph y de la General Electric (a través de la RCA).
Efectos especiales. nos permite editar el contenido de la película ya sea en video o por medio de audio cambien puede ser tonos de color como iluminación y mas.